jueves, 25 de junio de 2015

Excepciones a las reglas de acentuación




La mayoría de las reglas tienen excepciones, en lo que se refiere a la acentuación, se encuentran las siguientes:

1. Cuando en una palabra se encuentra en la penúltima sílaba el diptongo ui, se dice que se encuentra en posición grave y no lleva acento. Ejemplo: construido

2. Hay palabras que tienen diptongos, pero para la pronunciación de las mismas se disuelve el diptongo y para ello a la vocal débil se le pone acento, a esto se le llama Hiato. Ejemplo: María.

3. Los monosílabos no llevan acento, claro también existen excepciones, pero las conoceremos más adelante.

4. Cuando una palabra está formada por un monosílabo más una palabra aguda, es decir, es una palabra compuesta se le añade acento escrito a la palabra aguda. Ejemplo: Dios - adiós

5. Cuando se añade a una palabra simple la terminación mente, se conserva el acento ortográfico de la palabra simple. Ejemplo: simple + mente = simplemente,  común + mente = comúnmente

6. Cuando es una palabra yuxtapuesta se conserva el acento ortográfico de la segunda palabra.
    Ejemplo: auto + móvil = automóvil    político + religioso = politicoreligioso


Fuentes: 
Correa, A. y Puente, M.(2012). El placer de la escritura. (4ta. ed.). México, D.F., México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Blog En defensa del Español (Hablar y escribir mejor)

lunes, 22 de junio de 2015

Esdrújulas y Sobresdrújulas

Las palabras esdrújulas cargan el tono de la voz en la antepenúltima sílaba, es decir, su sílaba tónica es la antepenúltima y la regla en cuanto al acento ortografico es bastante simple, todas se acentúan. 
Ejemplo: cámara, tráfico, etc.




Otro tipo de palabras son las SOBRESDRÚJULAS, que son aquellas que cargan el tono de la voz antes de la antepenúltima sílaba y al igual que en el caso de las esdrújulas todas llevan acento escrito.
Ejemplo: enviándoselo, dándoselo




domingo, 21 de junio de 2015

Palabras graves o llanas

Cuando la sílaba tónica es la penúltima, la palabra es grave o llana. Por ejemplo la palabra refugio. La sílaba fu carga el tono de la voz, por lo tanto es una palabra grave.

Las palabras graves llevan acento ortográfico si no terminan en n, s o vocal.

Por ejemplo, la palabra cárcel lleva acento escrito pues su sílaba tónica es cár y la palabra termina en la consonante L. En la palabra árbol se repite la misma situación, la sílaba tónica es ár y termina nuevamente en la consonante L y por último en la palabra amigo, la sílaba tónica es mi, pero no lleva acento ortográfico porque termina en la vocal o.



Ejercicio: Escribe el acento en la palabras siguientes, según corresponda.
madre
libreta
debil
cinismo
computadora
alberca
cama
bienes
dificil
redondo

Blog En defensa del Español (Hablar y escribir mejor) 

jueves, 18 de junio de 2015

Palabras agudas


Las palabras agudas son aquellas que llevan el tono de voz (sílaba tónica) en la última sílaba.  Podemos observar las siguientes palabras:
Claridad  su sílaba tónica es dad. Claridad

Las palabras agudas llevan acento ortográfico (escrito), cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos:

Canción, termina con la letra n, por lo tanto lleva acento ortográfico.
Compás, termina con la letra s, por lo tanto lleva acento ortográfico.
Ojalá, termina con la vocal a, por lo tanto lleva acento ortográfico.


Ejercicio: Coloca el acento ortográfico en las palabras que deban llevarlo.

color
corrio
practicar
ciclon
volvera
nacion
ladron
cualidad
amor
pasion

Blog En defensa del Español (Hablar y escribir mejor)

martes, 2 de junio de 2015

La sílaba tónica.

Todas las palabras tienen una sílaba en donde se carga el tono de la voz, o dicho de otra manera, una sílaba que se pronuncia con más fuerza que las demás. A esa sílaba le llamamos tónica.

Cuando vemos palabras que tienen acento ortográfico es más fácil distinguir la sílaba tónica, pues sabemos que es en la que se encuentra el acento escrito, pero en las demás palabras para diferenciar la sílaba tónica, tenemos que conocer su pronunciación o dominar las reglas de acentuación para poder deducir cuál es la sílaba fuerte.
 Por ejemplo: árbol y computadora.

En la primera palabra enseguida nos damos cuenta que la sílaba tónica es ár, mientras que en la segunda tenemos que escuchar la pronunciación para darnos cuenta que la sílaba fuerte es do.



Ejercicio: Identifica cuál es la sílaba tónica en las siguientes palabras.

rápido
baile
diploma
amarillo
televisión
blusa
pantalón
camino
libro
depositó

Blog En defensa del Español (Hablar y escribir mejor) 

domingo, 31 de mayo de 2015

Apuntes sobre División Silábica.

 Además de los diptongos y triptongos, hay otras cosas que se deben tomar en cuenta para dividir una palabra en sílabas.

Antes de empezar, hay que dejar en claro qué son las palabras simples y las palabras compuestas. Las primeras son aquellas formadas por una sola palabra y no más. Ejemplo: saco, amor.
En cambio, las palabras compuestas se forman por que se unen dos o más palabras simples, por ejemplo: agridulce, supermercado. Estas definiciones nos servirán para el tema de hoy y el de acentuación.

Ahora, ya sabemos cómo se dividen las sílabas en cuanto a bisílabos y trisílabos, pero todavía hay otras observaciones que se deben tomar en cuenta:

Una de las reglas de la división silábica que más resistencia causa en las personas es la relacionada con la letra h. Como sabemos, la h es muda y el ser una consonante no le impide formar parte de diptongos o triptongos, por ejemplo: prohibir (prohi-bir). ¿Extraño verdad?
Cuando la h es intermedia, las sílabas deben separarse sin tomar en cuenta la h, como si no existiera. Ejemplo: inhibir (i-nhi-bir) ¿Más extraño?

Otra de las observaciones es acerca de la terminación (ción). Primero esta terminación nunca se separa. Segundo cuando se dublica la c, como en la palabra acción, la separación se hace de acuerdo a la pronunciación (ac-ción).

Por último, en lo que se refiere a palabras simples formadas por un prefijo, puede hacerse de dos maneras. La culta es separando el prefijo completo de la palabra.
Ejemplo: inadecuado (in-a-de-cua-do)
Pero la Academia acepta la separación usual.
Ejemplo: inadecuado (i-na-de-cua-do)


EJERCICIO:
 Separa las siguientes palabras en sílabas:

violeta
reata
Paraguay
Cuauhtémoc
estudiéis
ahogo
cliente
desahucio
adherir
cuota

Si desea ver la respuesta adecuada a este ejercicio, mándelo a gempeducar@gmail.com contestado y se lo corregiremos en caso de ser necesario.

Fuentes: 
Correa, A. y Puente, M.(2012). El placer de la escritura. (4ta. ed.). México, D.F., México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Blog En defensa del Español (Hablar y escribir mejor)

viernes, 29 de mayo de 2015

Diptongos y Triptongos (División silábica)

Hoy hablaremos de los diptongos y triptongos, que como ya sabemos se dan por la combinación de varias vocales en una misma sílaba.
Para que se forme un diptongo se deben combinar una vocal abierta o fuerte (a, e, o) con una vocal cerrada o débil (i, u) o dos vocales cerrada o débiles.

Ejemplos de diptongos encontramos en las siguientes palabras:
 mueca  (mue-ca)    viudo (viu-do)

Analicemos: En la palabra mueca, encontramos que en la sílaba mue  se combinan la u (vocal débil) con la e (vocal fuerte), es decir, forman diptongo. En la palabra viudo, encontramos que en la sílaba viu se combinan la i (vocal débil) con la u (vocal débil), por lo que se forma diptongo.

No forman diptongo dos vocales fuertes.

Analicemos la siguiente palabra:    aéreo. 

En la palabra encontramos las vocales a, e, o. Las tres vocales son fuertes o abiertas, por lo tanto no forman diptongo aunque se encuentren juntas, por lo que la división silábica de la palabra sería:

a - é - re - o
 Pasemos ahora a los triptongos, estos se dan cuando en una sola sílaba se combinan tres vocales, una fuerte, o abierta (a, e, o), en medio de dos débiles, o cerradas (i, u).

Ejemplo:  Estudiéis    (Es - tu- diéis) 

Como puede observarse la última sílaba (diéis) esta formada por la combinación de una vocal fuerte (e), en medio de dos débiles (i).

Parece que vamos avanzando en nuestras lecciones básicas para lograr la habilidad deseada en cuanto al uso del idioma español. Espero sigan este blog, porque más adelante se presentarán ejercicios, para verificar si de verdad sabemos lo que creemos saber. 
Saludos.

Fuentes:
Correa, A. y Puente, M.(2012). El placer de la escritura. (4ta. ed.). México, D.F., México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Blog En defensa del Español (hablar y escribir mejor) 



jueves, 28 de mayo de 2015

Vocales y sílabas. ¿Lecciones de enseñanza básica?



En los últimos años he encontrado jóvenes de educación media superior e incluso superior que no dominan los conocimientos acerca de las vocales, sílabas, etc.
Me parece que esto es grave, porque puedo entender que una persona sin acceso a la educación no tenga los conocimientos básicos, pero que un estudiante de preparatoria o de universidad no conozca información que debería de dominar desde la primaria es inadmisible.

Las vocales son la parte más importante de la sílaba, algunos autores les llaman el núcleo de una sílaba.
Como todos sabemos o deberíamos de saber, las vocales son: a, e, i, o, u.
Se dividen en:
Abiertas o fuertes: a, e, o.
Cerradas o débiles: i, u.

Busqué diferentes definiciones de sílaba y creo que la que más se repite en libros y páginas de internet es la que nos dice que las sílabas son las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra.
Con la definición anterior nos queda claro que las palabras se dividen en sílabas. Podemos encontrar palabras formadas por una sola sílaba (monosílabo), con dos sílabas (bisílabo), de tres sílabas (trisílabo) y de muchas sílabas.
Ejemplos:
Monosílabos: no, ya, sí.
Bisílabos: mano  (ma-no), meta (me-ta), clase (cla-se).
Trisílabos: carrera (ca-rre-ra), locura (lo-cu-ra), sílaba (sí-la-ba).
De muchas sílabas: esternocleidomastoideo (es-ter-no-clei-do-mas-toi-de-o), otorringolaringólogo (o-to-rrin-go-la-rin-gó-lo-go).

Bueno, pues esta fue nuestra primera leccion, muy básica para algunos, pero penosamente necesaria, para otros.

¡Hasta la próxima!

Fuentes: 
Correa, A. y Puente, M.(2012). El placer de la escritura. (4ta. ed.). México, D.F., México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Zarzar, C. (2012). Ortografía (4ta. reimpresión).  México, D.F., México: Grupo Editorial Patria.
Blog En defensa del Español (Hablar y escribir mejor)

miércoles, 27 de mayo de 2015

La importancia de saber escribir




En el cuadro anterior queda bastante claro lo importante que es usar correctamente los signos de puntuación.
En la primera frase solamente se está preguntando cómo se encuentra la mujer, en cambio en la segunda tal parece que se sorprende de que la mujer haya despertado, es decir, tal parece que se esperaba que la mujer no despertara jamás.

A pesar de que para muchos el uso de los signos de puntuación es importante, para otros es algo irrelevante y fastidioso. Sin embargo, son necesarios para comunicarse correctamente y lo mismo sucede con los acentos, pues no es lo mismo: círculo, circulo o circuló.

Otros ejemplos serían:
Estaré solo esta tarde/ Estaré sólo esta tarde.
En una estoy dejando en claro que nadie estará conmigo en la tarde, en la otra que solamente pemaneceré esta tarde en algún lugar. 

Fíjese la importancia que tiene la coma en el siguiente ejemplo:
Café, puro y copa a un peso cada uno son... tres pesos.
Café puro y copa a un peso cada uno son... dos pesos.

Con  ejemplos como los anteriores podemos llenar páginas enteras,es por eso, que creo que ha quedado en claro lo importante que es escribir correctamente utilizando acentos y signos de puntuación.

La pregunta que surge es ¿Sabemos las reglas de su uso?

Fuente: Página de internet juegodepalabras y blog En defensa del español

Presentación del blog: En defensa del español





En la actualidad, el idioma español se está deteriorando debido al mal uso que hacemos de él. Siempre he considerado que nuestro idioma es bello, lleno de matices y completo. Desgraciadamente con las redes sociales, los mensajes por celular, etc., han surgido modas en la forma de escribir y de hablar que deterioran día a día nuestro idioma.
Es por esto que surge la idea de este blog. Es importante dejar en claro que no soy autoridad en cuanto a ortografía y redacción, pero voy a utilizar cursos, libros y ejercicios que nos ayudarán a todos a mejorar en nuestra manera de expresarnos de forma oral y escrita.
El blog estará conformado por mensajes diarios que incluirán: reglas ortográficas, reglas de redacción, comentarios acerca del uso del español y las expresiones que utilizan los jóvenes actualmente con su debida corrección, así como palabras y sus definiciones para aumentar el léxico, ya que he observado que algunos jóvenes desconocen palabras que a su edad, deberían utilizar a la perfección.
También estaré pendiente de comunicar las novedades de la Real Academia Española de la Lengua.
La bibliografía que se utilizará es variada, trataré en lo que me sea posible darle el crédito debido a los autores que vaya utilizando.
Espero que para alguien sea útil este blog, creo que debemos existir varias personas que consideramos que hay que tratar de rescatar al español, ya que es un idioma hermoso, deseo de verdad que logremos algo positivo con este espacio de formación.