Para que se forme un diptongo se deben combinar una vocal abierta o fuerte (a, e, o) con una vocal cerrada o débil (i, u) o dos vocales cerrada o débiles.
Ejemplos de diptongos encontramos en las siguientes palabras:
mueca (mue-ca) viudo (viu-do)
Analicemos: En la palabra mueca, encontramos que en la sílaba mue se combinan la u (vocal débil) con la e (vocal fuerte), es decir, forman diptongo. En la palabra viudo, encontramos que en la sílaba viu se combinan la i (vocal débil) con la u (vocal débil), por lo que se forma diptongo.
No forman diptongo dos vocales fuertes.
Analicemos la siguiente palabra: aéreo.
En la palabra encontramos las vocales a, e, o. Las tres vocales son fuertes o abiertas, por lo tanto no forman diptongo aunque se encuentren juntas, por lo que la división silábica de la palabra sería:
a - é - re - o
Pasemos ahora a los triptongos, estos se dan cuando en una sola sílaba se combinan tres vocales, una fuerte, o abierta (a, e, o), en medio de dos débiles, o cerradas (i, u).
Ejemplo: Estudiéis (Es - tu- diéis)
Como puede observarse la última sílaba (diéis) esta formada por la combinación de una vocal fuerte (e), en medio de dos débiles (i).
Parece que vamos avanzando en nuestras lecciones básicas para lograr la habilidad deseada en cuanto al uso del idioma español. Espero sigan este blog, porque más adelante se presentarán ejercicios, para verificar si de verdad sabemos lo que creemos saber.
Saludos.
Fuentes:
Correa, A. y Puente, M.(2012). El
placer de la escritura. (4ta. ed.). México, D.F., México: Pearson
Educación de México, S.A. de C.V.
Blog En defensa del Español (hablar y escribir mejor)
No hay comentarios:
Publicar un comentario