jueves, 25 de junio de 2015

Excepciones a las reglas de acentuación




La mayoría de las reglas tienen excepciones, en lo que se refiere a la acentuación, se encuentran las siguientes:

1. Cuando en una palabra se encuentra en la penúltima sílaba el diptongo ui, se dice que se encuentra en posición grave y no lleva acento. Ejemplo: construido

2. Hay palabras que tienen diptongos, pero para la pronunciación de las mismas se disuelve el diptongo y para ello a la vocal débil se le pone acento, a esto se le llama Hiato. Ejemplo: María.

3. Los monosílabos no llevan acento, claro también existen excepciones, pero las conoceremos más adelante.

4. Cuando una palabra está formada por un monosílabo más una palabra aguda, es decir, es una palabra compuesta se le añade acento escrito a la palabra aguda. Ejemplo: Dios - adiós

5. Cuando se añade a una palabra simple la terminación mente, se conserva el acento ortográfico de la palabra simple. Ejemplo: simple + mente = simplemente,  común + mente = comúnmente

6. Cuando es una palabra yuxtapuesta se conserva el acento ortográfico de la segunda palabra.
    Ejemplo: auto + móvil = automóvil    político + religioso = politicoreligioso


Fuentes: 
Correa, A. y Puente, M.(2012). El placer de la escritura. (4ta. ed.). México, D.F., México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Blog En defensa del Español (Hablar y escribir mejor)

lunes, 22 de junio de 2015

Esdrújulas y Sobresdrújulas

Las palabras esdrújulas cargan el tono de la voz en la antepenúltima sílaba, es decir, su sílaba tónica es la antepenúltima y la regla en cuanto al acento ortografico es bastante simple, todas se acentúan. 
Ejemplo: cámara, tráfico, etc.




Otro tipo de palabras son las SOBRESDRÚJULAS, que son aquellas que cargan el tono de la voz antes de la antepenúltima sílaba y al igual que en el caso de las esdrújulas todas llevan acento escrito.
Ejemplo: enviándoselo, dándoselo




domingo, 21 de junio de 2015

Palabras graves o llanas

Cuando la sílaba tónica es la penúltima, la palabra es grave o llana. Por ejemplo la palabra refugio. La sílaba fu carga el tono de la voz, por lo tanto es una palabra grave.

Las palabras graves llevan acento ortográfico si no terminan en n, s o vocal.

Por ejemplo, la palabra cárcel lleva acento escrito pues su sílaba tónica es cár y la palabra termina en la consonante L. En la palabra árbol se repite la misma situación, la sílaba tónica es ár y termina nuevamente en la consonante L y por último en la palabra amigo, la sílaba tónica es mi, pero no lleva acento ortográfico porque termina en la vocal o.



Ejercicio: Escribe el acento en la palabras siguientes, según corresponda.
madre
libreta
debil
cinismo
computadora
alberca
cama
bienes
dificil
redondo

Blog En defensa del Español (Hablar y escribir mejor) 

jueves, 18 de junio de 2015

Palabras agudas


Las palabras agudas son aquellas que llevan el tono de voz (sílaba tónica) en la última sílaba.  Podemos observar las siguientes palabras:
Claridad  su sílaba tónica es dad. Claridad

Las palabras agudas llevan acento ortográfico (escrito), cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos:

Canción, termina con la letra n, por lo tanto lleva acento ortográfico.
Compás, termina con la letra s, por lo tanto lleva acento ortográfico.
Ojalá, termina con la vocal a, por lo tanto lleva acento ortográfico.


Ejercicio: Coloca el acento ortográfico en las palabras que deban llevarlo.

color
corrio
practicar
ciclon
volvera
nacion
ladron
cualidad
amor
pasion

Blog En defensa del Español (Hablar y escribir mejor)

martes, 2 de junio de 2015

La sílaba tónica.

Todas las palabras tienen una sílaba en donde se carga el tono de la voz, o dicho de otra manera, una sílaba que se pronuncia con más fuerza que las demás. A esa sílaba le llamamos tónica.

Cuando vemos palabras que tienen acento ortográfico es más fácil distinguir la sílaba tónica, pues sabemos que es en la que se encuentra el acento escrito, pero en las demás palabras para diferenciar la sílaba tónica, tenemos que conocer su pronunciación o dominar las reglas de acentuación para poder deducir cuál es la sílaba fuerte.
 Por ejemplo: árbol y computadora.

En la primera palabra enseguida nos damos cuenta que la sílaba tónica es ár, mientras que en la segunda tenemos que escuchar la pronunciación para darnos cuenta que la sílaba fuerte es do.



Ejercicio: Identifica cuál es la sílaba tónica en las siguientes palabras.

rápido
baile
diploma
amarillo
televisión
blusa
pantalón
camino
libro
depositó

Blog En defensa del Español (Hablar y escribir mejor)